Mostrando entradas con la etiqueta Japan Music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japan Music. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

JAPAN MUSIC 2: MAXIMUN THE HORMONE

Voy a comenzar el repaso sobre los grupos que más me llaman la atención del panorama musical nipón. Hoy aprovecharé para hablar del lanzamiento del nuevo disco de "Maximun the Hormone" después de tres años de silencio, motivado por el embarazo de la batería del grupo.


La primera sensación que me llevé al escucharlos fue de incredulidad. Ya que si algo caracteriza a la banda es la fusión de Hardcore, Punk, Nu Metal e icluso Pop todo dentro de la misma canción. Esto es posible ya que cada componente de la banda aporta su propio estilo.
MIEMBROS DE LA BANDA
- Daisuke Tsuda - vocalista screamer.









- Futoshi Uehara - bajo y coros.









(Daisuke y Futoshi aportan el estilo Nu metal)
- Ryo Kawakita - vocalista melódico y guitarra.












- Nawo Kawakita- batería y vocalista









(Los hermanos Kawakita incorporan la corriente Punk al grupo)

EL GRAN SALTO...A LA FAMA

Aunque la banda fue creada en 1997 no fue hasta 2007 cuando consiguieron consagrarse y lo hicieron por la puerta grande. Fueron los encargados de poner opening y ending a la version anime del manga superventas "Death Note". Crearon dos grandes canciones : What´s up people! y Zetsubou Billy que les llevaron al estrellato no sólo en Japón sino en todo el mundo.

What´s up people


Zetsubou Billy


NUEVO DISCO
El 23 de marzo sale a la venta su esperado nuevo disco llamado Greatest Hits 2011-2011 (el título cargado de ironía es una burla a los discos recopilatorios que sacan algunas bandas).
El cd contendrá además de una revista especial...una aplicación "misteriosa" según comenta la pagina web oficial del grupo.

DISCOGRAFÍA
1999 - A.S.A Crew - De poca repercusión a excepción de un pequeño mercado metalcore de Tokio). Todavía no estaban los componentes definitivos. Y aunque suene raro llegaron a componer en lenguas tan ajenas al japonés como el latín.
2001 - Ootori - Primer disco con la formación definitiva. Sinceramente es el primer disco que escuché de ellos. A mi personalmente me parece flojo.
2002 - Mimi Kajiru - Empezamos a notar una evolución en su estilo tanto a nivel sonoro como en la mejora de los videoclips.
2004 - Kusoban - Traducción del título del disco al español "disco de mierda". Pese a su nombre ya nos encontramos con un muy buen disco. Con una banda hecha y un estilo consolidado.
2005 -Rokkinpo Goroshi - Antes de sacar este disco cambiaron de discográfica. Entraron a formar parte de VAP records. Sonido más Heavy. A lo largo de la gira promocional de este disco fueron teloneros de grupos como Metallica o Linkin Park.
2007 -Buiikikaesu - En este disco les llegó la fama internacional con las canciones de Death Note. En este disco saltereis del hardcore más duro a canciones con sonidos casi infantiles como la canción:"Chu Chu Lovely Muni Muni Mura Mura Purin Purin Boron Nurururerorero" que a mi personalmente no sé por qué me recuerda a una cancion del grupo español Tennessee.
2008- Tsume Tsume Tsume - Solo tres canciones pero más hardcore, más gritos, más duro...bueno muy bueno.

Pues espero que os gusten o por lo menos que os diviertan. Por cierto, sé que tengo pendiente hacer un especial sobre Death Note. En mi opinión una joya que nadie se debería perder. Pero bueno eso será otro día.

また今度ね!!!!


domingo, 16 de enero de 2011

JAPAN MUSIC 1: VISUAL KEI

Si hay algo que en primer lugar a los occidentales nos llama la atención de los grupos japoneses es sin duda su estilismo. Gran parte de estos grupos pertenecen al movimiento "Visual kei" (ヴィジュアル系).
Dentro de este movimiento podemos encontrar grupos de muy diversos estilos musicales: heavy,pop,rock... ya que Visual kei no hace referencia al estilo musical sino a la apariencia de los componentes del grupo.

LOS ORÍGENES
A finales de la década de los 70 principios de los 80. Las revistas especializadas niponas acuñaron este término para definir a las bandas que formaban parte del movimiento "livehouse scene". Podríamos traducir Visual Kei como "estilo visual" término que deja a las claras a que nos referimos.

Podemos citar como precursores del Visual kei a las bandas occidentales de Glam Metal:
Mötley Crüe, Kiss, W.A.S.P, Twisted Sister...

También podemos destacar como influencia el teatro Kabuki (al cual en futuras fechas dedicaré un especial), donde la antigua prohibición a las mujeres para actuar hizo que nacieran los llamados onnagata, actores que encarnaban a mujeres. Esto hace que sea frecuente dentro del visual las vestimentas androginas.

LOS DIFERENTES ESTILOS Y SUS BANDAS MÁS REPRESENTATIVAS


-Eroguro Kei-

Eroguro es la contracción de las palabras inglesas: "Erotic And Grotesque". Ropas de cuero o vinilo al estilo dark y maquillajes grotescos intentando dar un aspecto de fealdad junto a unas letras cargadas de erotismo. Como grupo más destacado encontramos a los "Dir en Grey" de la
primera etapa.
En los últimos años Dir en Grey se ha alejado del movimiento eroguro. Renengando en la actualidad del visual kei.
-Angura Kei-

En este estilo nos adentramos en la época feudal japonesa. Es el estilo más cercano al teatro kabuki esteticamente hablando. Como referencias Onmyouza, Inugami Circus-dan, Amaterase, Kagrra..



- Elegant Gothic Kei-

Bienvenido al siglo XIX. Nos sumergimos en el romanticismo: Lord Byron, Bécquer. La época victoriana, la Francia del Rey Sol. Trajes de época. letras de amor desgarradoras. Toques de música neoclásica fusionando guitarras eléctricas con violines y chelos.
Como máximo exponente todo un lujazo: VERSAILLES. ¡Impresionante la guitarrista Hizaki!!!!


-Kote Kote Kei-

Quizá este esilo sea el más conocido, algo similar a nuestros góticos. Ropas oscuras, maquillaje blanquecino labios y ojos oscuros. Los miembros de la banda llevan cada uno un color diferente de pelo. Las plataformas tampoco pueden faltar.
Algunas de estas bandas son: Syndrome, La mule, Blood, Dué le Quartz,Phantasmagoria...



-Oshare Kei-

En el Oshare Kei encontramos una tendencia totalmente distinta. Ropa infantil y colorida. Tendencia a usar distintos estampados a la vez como rayas, escoceses (cuadrillé), cuadros, lunares, etc. Se puede decir que el oshare, es el subgénero que utiliza menos maquillaje, ya que en ocasiones, es inexistente.
Jovenes urbanos que se niegan a crecer en una sociedad que uniformiza a sus adultos. Como reflejo de este estilo encontramos bandas punk y alguna Happy Pop. Ejemplos como:Millphine, Panic Channel, An Cafe...

-Kurafu Kei-

Todos vestidos de negro y con el pelo de colores llamativos o negro azulado.
Este estilo, mezcla lo oscuro con lo divino.Trata de llevar ropa que emule la vida eclesiástica (monjes,curas,monjas,etc..) pero mezclado con aires de secta satánica.Un estilo muy peculiar y que es acompañado con complementos como: cruces,rosarios,etc…

-Toroteru Kei-

Pelos de color rojo o azul una estética cercana al punk. Quiza el máximo exponente de este estilo sea el malogrado componente de los X japan: Hide.
Considerado todo un icono dentro del J-Music.


En el segundo aniversario de su muerte, fue abierto en su honor el Hide Museum, en Yokosuka. El museo contenía mucha de su vestimenta, guitarra, letras de canciones y otros objetos personales. El museo cerró el 25 de septiembre de 2005 debido a la falta de dinero.


En fin esta lista podría continuar de manera casi infinita. Por citar algunos más: Decora Kei,PikoPiko Kei,Visual Host Kei, Lolita Fashion Key............

En ocasiones pienso en lo variado del panorama musical japonés comparado con lo típicamente comercial que hay en nuestro país y dan ganas de llorar.

De vez en cuando en este blog haremos monográficos sobre alguno de estos y otros grupos destacados.

また今度ね!!!!





 

Footer Widget #1

Footer Widget #2

Footer Widget #3

Copyright 2010 AME NO SHIRABE. All rights reserved.
Themes by Bonard Alfin l Home Recording l Blogger Template